sábado, 8 de junio de 2013


PETER SENGE


 ORGANIZACIONES INTELIGENTES: son aquellas en la que las personas son capaces de expandir su capacidad y de crear sus propios resultados y los que realmente desean, donde las nuevas formas y patrones de pensamiento sean experimentados.







                  LAS CINCO DISCIPLINAS DE LAS ORAGANIZACIONES INTELIGENTES




                              DOMINIO PERSONAL

 Esta consiste en aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la de las demás personas que nos rodean. Las personas con alto dominio personal alcanzan las metas que se proponen. En esta es donde la gente manifiesta sus pensamientos, para exponerlos a la influencia de otros, porque ha llegado al momento en el cual mediante un comportamiento maduro, podemos tomar los comentarios de los demás para ampliar nuestro modelo de representación del mundo real.




                                  MODELOS MENTALES 

Nuestras formas de pensar o modelos  (paradigmas), que pueden restringir nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos ante él. Para descubrir este modelo debemos mirar hacia nuestro interior y descubrir esos conceptos que nos gobiernan y que marcan y condicionan nuestro comportamiento. 





                   CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN COMPARTIDA

Lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y que logre una gran productividad para la organización, para que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí sus talentos y la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que de esta misma manera apoye la visión central propuesta por el líder.



                               APRENDIZAJE EN EQUIPO

Esta se encarga de crear y fortalecer a los equipos de trabajo y se centra fundamentalmente en el diálogo, es pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para poder reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer y permitir que florezca en todo momento la inteligencia del grupo.



                          EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Esta es la quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas globales. Para esto es necesario ver los procesos de cambio que se generan, en vez de las imágenes instantáneas que se producen.

Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de las personas en todos los niveles de la organización. Para Senge la inteligencia del equipo supera la inteligencia de quienes la conforman. Cuando los equipos aprenden no sólo generan mejores resultados, sino que sus integrantes crecen con una mayor rapidez.



jueves, 2 de mayo de 2013




DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS




La metodología de los sistemas blandos es definida por sus iniciales MSB y (SSM por sus siglas en inglés) esta metodología fue dada a conocer en el año 1981 por PETER CHECKLAND este es un método que se puede aplicar a las estructuras a sistémicas , este consiste en que puede ocuparse de algunas actividades que contienen un alto problema en algunos sistemas ya sea de una manera social, humano y/o político .En cambio del SSM se ocupa de los sistemas DUROS que abarca al método de la tecnología.



APLICACIÓN DE LO SISTEMAS BLANDOS

Este sistema solo se le es aplica a estructurados sistemas para el mundo actual (en cualquier parte del mundo se puede aplicar este sistema) y sus organizaciones humanas ya sea laboral, social o encuentros familiares este por ende este no asume a investigaciones de un solo sistema ni (sistemas simples).




DESARROLLO DE LOS SISTEMAS BLANDOS (MSB)




1. SITUACIONES NO ESTRUCTURADAS
En esta etapa el pensador sistémico realiza un paneo de la situación percibiendo la parte afectada por el problema viéndolo desde la realidad social que lo hace actuar no como desearía. En esta etapa de la situación se trata de determinar el mayor número posible de representaciones posibles del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que sucedan. En este proceso influye mucho la observación de los sucesos y las relaciones existentes entre estos dejando como tarea al investigador encontrarlos.


2. PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADA
Es una etapa donde se dejan ver los sucesos ocultos en la realidad con mayor precisión, dejando atrás puntos de vistas neutrales, algunas de las formas para explicar fácilmente seria en forma de cuadros pictográficos de los elementos en función recompilando la mayor información posible y las interrelaciones entre los elementos, con propiedades emergentes que en las que se relaciona con su entorno, las comunicaciones y el intercambio de información, las diferentes formas de ver el mundo o Weltanschüüngen de las personas relacionadas en esta, cómo reaccionan frente a la situación o problema.
Y ateniendo el cuadro pictográfico se podrá tener la estructura del sistema como los procesos que realiza y la relación que hay entre estos implantando un ambiente en el que se van a desarrollar.

3. ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.
Ya teniendo la etapa anterior superada procederemos a seleccionar los sistemas candidatos a problemas, de las diferentes expresiones registrados ideo gráficamente Seleccionados estos procederá a determinar cuáles soluciones deberían darse en realidad. Este proceso de transformación se expresa atreves de esta, esta debe consistir es una descripción concisa de un sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé será útil para mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda propuesta dada viene hacer una definición particular del investigador o investigadores de la realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea precisamente el que se quiere y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el mundo real, es parte de una visión posible, determinándose que mientras más puntos de vistas o Weltanschüüngen se tenga de la situación, más concreta será la definición del proceso de transformación a desear.


4. ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES
Teniendo clara la definición básica, en esta fase se gesta un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. Este modelo no es la descripción del mundo real ya que tratamos de confundirnos puesto que en la siguiente fase este se trata de elaborar un modelo casi idéntico al mundo real, esto se debe evitar ya que si nos sucede esto perderíamos el enfoque que es el generar un proceso revolucionario mediante las posibles mejoras.

5. COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD
En esta fase se comparan los modelos elaborados durante los procesos anteriores, ya con todas las situaciones analizadas y estructurada es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior analizando los procesos de conceptualización realizados se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la realidad problemática de la cual el analista se valió para su elaboración. El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las operaciones mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes La comparación es el punto en el cual las percepciones intuitivas del problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador de sistemas asegura proporcionan una descripción de la realidad más general y epistemológicamente más profunda, debajo de las apariencias superficiales Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la elaboración delos Modelos Conceptuales en comparación con la realidad problemática.


6) EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes .A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de los cambios de cualquiera de los tres formas descritas anteriormente .

CAMBIOS ESTRUCTURALES

CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO

CAMBIOS DE ACTITUDES

7) IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.






jueves, 14 de marzo de 2013



Teoría general de sistema (T.G.S)
     Esta teoría aborda sistemas complejos totales buscando analíticamente aspectos esenciales en su composición y en su dinámica que puedan ser objeto de generalización. Esta se concibe como una “Doctrina interdisciplinaria que elabora principios y modelos aplicables a sistemas en general.
La T.G.S se interesa en las preguntas relacionadas con la estructura, proceso, conducta, interacción, función y lo análogo.
Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema.

Orígenes (Desarrollo historio de la T.G.S)
     La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig vos Bertalanffy (1901-1972), quien acuño la denominación T.G.S. para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Fundamentos (definiciones de la T.G.S)
     Puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Aristóteles afirmo que “El todo es más que la suma de sus partes”.
Esta es la definición del problema básico de un sistema, el cual todavía en día es válido. Su puesta en marcha se atribuye gracias al biólogo austriaco.
Ludwig von Bertalanffy, quien aporto la idea de la denominación a mediados del siglo XX, esta aparece como una meta teoría, una teoría de teorías en sentido figurado. El propuso la teoría de sistemas abiertos, es decir, sistemas que intercambian información con el medio ambiente como todo sistema vivo lo hace.

Objetivos
     Consisten en desarrollar trabajos de investigación ya sea utilizando métodos, teorías y metodologías, principalmente en las áreas de administración, económica y sociales con el fin de describir las características,  funciones y comportamientos de los sistemas para obtener buenos resultados.

Metas
     La ciencia moderna se caracteriza por la especialización siempre creciente, impuesta por la inmensa cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las estructuras teóricas dentro de cada campo.
Las metas principales de la teoría general de los sistemas son:
·         Al elaborar principios unifica dores que corren verticalmente por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
·         Hay una tendencia general hacia la integración en la varias ciencias, naturales y sociales.
·         Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas. Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar  una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.
·         Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción científica.